Campañas electorales en contextos turbulentos: estudio de casos sobre el impacto de las crisis en el resultado de las elecciones, 2008-2015

Contenido principal del artículo

Andrés Valdez Zepeda

Resumen

La gran mayoría de las campañas electorales modernas se realizan bajo contextos turbulentos, caracterizados por crisis económicas, un alto nivel de criminalidad y un descrédito de los políticos y las instituciones partidistas. En este artículo se analiza las elecciones presidenciales que se han realizado en los últimos años en varios países y la forma en que los partidos políticos y sus candidatos han articulado sus estrategias para tratar de ganarlas. Se concluye que las crisis generan ciertos niveles de malestar entre el electorado, principalmente entre aquellos que se ven afectados por ellas. Sin embrago, una crisis, por sí misma, no genera votos para nadie, lo que genera votos son las estrategias de campaña que utilizan los partidos y sus candidatos, quienes, aprovechando el malestar que generan las crisis entre los votantes, movilizan sus emociones al responsabilizar de la crisis, de manera exitosa, al partido gobernante. En consecuencia, gana el poder el que mejor moviliza hacia las urnas las emociones de los electores que se generan a raíz de las crisis y el que mejor sabe adaptarse al entorno y a las nuevas condiciones turbulentas en las que se presentan las elecciones en la época moderna.

Detalles del artículo

Cómo citar
Valdez Zepeda, A. (2016). Campañas electorales en contextos turbulentos: estudio de casos sobre el impacto de las crisis en el resultado de las elecciones, 2008-2015. Revista Enfoques: Ciencia Política Y Administración Pública, 14(24), 151-170. https://doi.org/10.60728/qw9gc063
Sección
Artículos de investigación

Cómo citar

Valdez Zepeda, A. (2016). Campañas electorales en contextos turbulentos: estudio de casos sobre el impacto de las crisis en el resultado de las elecciones, 2008-2015. Revista Enfoques: Ciencia Política Y Administración Pública, 14(24), 151-170. https://doi.org/10.60728/qw9gc063

Referencias

Black, D. (1958). The Theory of Committees and Elections. Cambridge, Ingalterra: Cambridge University Press.

Bonilla, C.A. y Gatica, L. (2006). Una nota sobre la teoría espacial del voto. Revista Estudios Públicos, 102, 113-146.

Downs, A. (2001). Teoría económica en la acción política en una democracia. En A. Batlle (Comp.), Diez textos básicos de ciencia política (pp. 93-111). Ciudad, España: Ariel Ciencia Política.

Downs, A. (1975). An Ecoonomic Theory of Democracy. Nueva York, Estados Unidos: Harper and Row.

Heath, A.R., Jowell, J.C. & Witherspoon, S. (1991). Understanding Political Change: the British voter 1964-1987. Oxford, Inglaterra: Pergamon.

Lazarfeld, P., Berelson, F. & Gaudet, H. (1944). The people"s Choice: How the Voter Makes Up His Mind in a Presidential Campaign. Nueva York, Estados Unidos: Columbia University Press.

Mendelson, P.F. & O"Keefe, G.J. (1976). The people choose a President. Nueva York, Estados Unidos: Praeger.

Lipset, S.M. & Stein, R. (1967). Cleavage structures, party systems and voter alignments. An introduction. En S.M. Lipset y R. Stein, Party systems and voter alignment: cross national perspectives (pp. 1-64). Nueva York, Estados Unidos: Free Press.

Moreno, A. (2003). El votante mexicano. Democracia, actitudes políticas y conducta electoral. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Sanders, D. (1997). Voting and the Electorate. En P. Dunleavy, A. Gamble, I. Holiday y G. Peele (Eds.), Developments in British Politics 5 (pp.). Londres, Inglaterra: Macmillan.

Valdez, Z.A. (2005). Mercado y democracia: la política en la era moderna. Ciudad, México: Editorial Instituto Electoral del Estado de Chihuahua.

Voto 2014 (2014). Recuperado en julio de 2014 de: http://www.telemetro.com/politica/