Permanencia de agentes clave en el Centro de Gobierno. El caso chileno (1990-2014)

Contenido principal del artículo

Carlos A. Palacios
Hugo Jofré

Resumen

El presente artículo tiene por objeto contribuir al estudio del Centro de Gobierno. Utilizando el caso de Chile entre 1990 y 2014, se pretende determinar la relevancia e influencia de tres factores específicos para permanecer en él: poseer la condición de tecnócrata-político, haber sido parte del comando de campaña presidencial y tener militancia partidaria común con el presidente. Para lograr dicho propósito se provee de una revisión bibliográfica acerca del objeto de estudio para delimitar y comprender su alcance. Los datos e información se exploran utilizando análisis de supervivencia con curvas Kaplan-Meier. Se concluye que los miembros que jugaron roles en el comando de campaña ostentan altas tasas de permanencia: la confianza con el presidente parece ser un aspecto clave.

Detalles del artículo

Cómo citar
Palacios, C. A., & Jofré, H. (2016). Permanencia de agentes clave en el Centro de Gobierno. El caso chileno (1990-2014). Revista Enfoques: Ciencia Política Y Administración Pública, 14(24), 91-119. https://doi.org/10.60728/fqhs2v55
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Carlos A. Palacios, Universidad de Chile

Administrador público, y licenciado en Ciencias Políticas y Gubernamentales de la Universidad de Chile. Actualmente, cursa el programa de Magíster en Ciencia Política impartido por el Instituto de Asuntos Públicos de la misma universidad.

Hugo Jofré, Universidad de Chile

Administrador público, licenciado en Ciencias Políticas y Gubernamentales de la Universidad de Chile. Actualmente trabaja en la Municipalidad de Lo Barnechea, en el Departamento de Organizaciones Comunitarias. Y es profesor de la cátedra Introducción a la Administración Pública en la carrera de Administración Pública de la Universidad Iberoamericana.

Cómo citar

Palacios, C. A., & Jofré, H. (2016). Permanencia de agentes clave en el Centro de Gobierno. El caso chileno (1990-2014). Revista Enfoques: Ciencia Política Y Administración Pública, 14(24), 91-119. https://doi.org/10.60728/fqhs2v55

Referencias

Alemán, E. y Tsebelis, G. (2012). Partidos políticos y coaliciones de gobierno en las Américas. Política, Revista de Ciencia Política, 50(2), 5-32.

Altman, D. y Castiglioni, R. (2009). Gabinetes ministeriales y reformas estructurales en América Latina, 1985-2000. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 18(1), 15-39.

Aninat, C. y Rivera, E. (2009). Coordinación estratégica en el Estado chileno. En Consorcio para la Reforma del Estado. Un mejor Estado para Chile: propuestas de modernización y reforma (pp. 43-45). Santiago, Chile: Consorcio para la Reforma del Estado.

Aninat, C., Londregan, J., Navia, P. y Vial, J. (2011). Juego político cooperativo. Instituciones, procesos políticos y características de las políticas públicas en Chile. En C. Scartascini, P. Spiller, E. Stein y M. Tommasi (Eds.), El juego político en América Latina: ¿cómo se deciden las políticas públicas? (pp 161-206). Colombia: Banco Interamericano del Desarrollo.

Alessandro, M., Lafuente, M. y Santiso, C. (2013). The Role of The Center of Government: A Literature Review. Washington, D.C., USA.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Arana, I. (2012). Quién le susurra al presidente. Asesores versus ministros en América Latina. Política, Revista de Ciencia Política, 50(2), 33-61.

Avendaño, O. y Dávila, M. (2012). Rotación ministerial y estabilidad coalicional en Chile, 1990 a 2010. Política, Revista de Ciencia Política, 50(2), 87-108.

Carey, J. y Siavelis, P. (2003). El "seguro" para los subcampeones electorales y la supervivencia de la Concertación. Estudios Públicos, 90, 5-27.

Camerlo, M. (2013). Presentación. América Latina Hoy, 64, 11-12.

Delamaza, G. (2011). Elitismo democrático, líderes civiles y tecnopolítica en la reconfiguración de las élites políticas. En A. Joignant y P. Güell (Eds.), Notables, tecnócratas y mandarines: elementos de sociología de las élites en Chile (1990- 2010) (pp. 77-108). Santiago, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Egaña, R. y Chateau, J. (2011). El Centro de Gobierno: lecciones de la experiencia chilena durante los gobiernos de la Concertación. Estado, Gobierno, Gestión Pública, Revista Chilena de Administración Pública, 17, 137-191.

Fernández, M. y Rivera, E. (2012). La Presidencia moderna y el Centro de Gobierno. En M. Fernández y E. Rivera (Eds.), La trastienda del Gobierno. El eslabón perdido en la modernización del Estado chileno (pp. 25-46). Santiago, Chile: Catalonia.

Garretón, M.A (1997). Revisando las transiciones democráticas en América Latina. Nueva Sociedad, 148, 20-29.

Godoy, O. (1999). La transición chilena a la democracia: pactada. Estudios Públicos, 71, 79-106.

González-Bustamante, B. (2013a). El estudio de las élites en Chile: aproximaciones conceptuales y metodológicas. Revista Intersticios Sociales, 6, 1-20.

González-Bustamante, B. (2013b). Factores de acceso y permanencia de la élite política gubernamental en Chile (1990-2010). Política, Revista de Ciencia Política, 51(1), 119-153.

González-Bustamante, B. y Olivares, A. (2015). Rotación de subsecretarios en Chile: una exploración de la segunda línea gubernamental, 1990-2014. Revista de Gestión Pública, 4(2), 151-190.

González-Bustamante, B. y Olivares, A. (2016). Cambios de gabinete y supervivencia de los ministros en Chile durante los gobiernos de la Concertación (1990-2010). Colombia Internacional, 87, 81-108.

Grindle, M. (1977). Power, Expertise and the "Tecnico": Suggestions from a Mexican Case Study. The Journal of Politics, 39, 399-426.

Joignant, A. (2009). El estudio de las élites: un estado del arte. UDP Public Politicy Series Working Papers, 1.

Joignant, A. (2011). Tecnócratas, technopols y dirigentes de partido: tipos de agentes y especies de capital en las élites gubernamentales de la Concertación (1990-2010). En A. Joignant y P. Güell (Eds.), Notables, tecnócratas y mandarines: elementos de sociología de las élites en Chile (1990-2010) (pp. 49-76). Santiago, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Joignant, A. (2012). Habitus, campo y capital. Elementos para una teoría general del capital político. Revista Mexicana de Sociología, 74, 4, 587-618.

Lahera, E. (2005). Implementación de las políticas y asesoría presidencial. Ponencia presentada en el X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Santiago, Chile.

Lasswell, H. (1951). La orientación hacia las políticas. En H. Laswell y D. Lerner, The Policy Sciences, versión en castellano reproducida en L. F. Aguilar (1992). El estudio de las políticas públicas. Antologías de políticas públicas. Tomo 1. Ciudad de México, México: Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Laver, M. y Hunt, W.B. (1992). Policy and party competition. New York, USA: Routledge.

Martinez, C. A. (2015). Presidential survival in South America: Rethinking the role of democracy. International Political Science Revie. doi: 10.1177/0192512115604904.

Meny, I. y Thoenig, J. (1992). Las políticas públicas. Barcelona, España: Ariel.

Mosca, G. (1984). La clase política. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Olivares, A., Baeza, J. y Dávila, M. (2015). Los gabinetes ministeriales en la democracia chilena pos-1990: un caso de estabilidad, continuidad histórica y negociación interpartidaria. DAAPGE, 24, 7-31.

Putnam, R. (1976). The Comparative Study of Political Elites. Nueva Jersey, Estados Unidos: Pentrice Hall.

Siavelis, P. (2009). Enclaves de la transición y democracia chilena. Revista de Ciencia Política, 29(1), 3-21.

Silva, P. (2010a). Tecnocracia y gobernabilidad democrática en América Latina. En Flacso (Eds.), Actores y desafíos a la convivencia política en América Latina (pp. 19-48). San José, Costa Rica: Flacso.

Silva, P. (2010b). En el nombre de la razón: tecnócratas y política en Chile. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Viacava, J. y Rosales, F. (2012). Adiós, dulce hogar: el Centro de Gobierno en Chile. Política, Revista de Ciencia Política, 50(2), 109-139.