La integración necesaria entre los enfoques de gestión pública y los procesos participativos democráticos. El caso de #ontinyentparticipa

Gonzalo Pardo Beneyto, María Ángeles Abellán López

Resumen


Este artículo tiene por objeto el estudio de #OntinyentParticipa, un proceso político innovador enmarcado en los presupuestos participativos de la localidad valenciana de Ontinyent (España). Describiremos el dispositivo y su contextualización, y analizaremos el papel desempeñado por colectivos, movimientos vecinales y asociaciones implicadas. Además, se tendrá en cuenta la intervención de la administración pública como actor principal del proceso participativo. Para abordar las relaciones entre ciudadanía, Administración y sus enfoques teóricos, se utilizará la tradición del republicanismo contemporáneo con su énfasis en consolidar una democracia más participativa e inclusiva.


Texto completo:

PDF

Referencias


Abellán López, M. A. (2014). Republicanismo contemporáneo y representación. Una ineludible convergencia. Revista de Ciencia Política, 52(1), 195-210.

Aldeguer Cerdá, B. (2013). La transparencia como principio e indicador para la mejora de la calidad democrática. En R. Bañón, y R. Tamboleo (coords.), Gestión de la Escasez: Participación, Territorios y Estado del Bienestar. Experiencias de Democracia y Participación (342-346). Madrid, España: UCM.

Aguilar Villanueva, L. F. (2008). Gobernanza y gestión pública. México: FCE.

Aguilar Villanueva, L. F. (2014). Las dimensiones y los niveles de la Gobernanza. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 1(1), 11-36.

ARGOS GVA (26 de 5 de 2014). Datos Electorales Ontinyent. Recuperado el 15 de 6 de 2014, de http://bit.ly/1vMe1Ob.

Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política?.Barcelona, España: Paidós.

Baena del Alcázar, M. (1990). Curso de Ciencia de la Administración. Vol.1º. Madrid, España: Tecnos.

Barzelay, M. (2001). The New Public Management. Bekerley, Estados Unidos: University of California Press.

Belmonte, I. (2014). La transparencia, el buen gobierno y la rendición de cuentas. En J. M. Canales, y J. J. Sanmartín (eds.), Introducción a la Ciencia Política (347-360). Madrid, España: Universitas.

Berruezo, J. (1995). La dirección por objetivos experiencias de aplicación en las administraciones públicas. En Hacia una nueva gestión pública. Actas del III Encuentro de Gestión de las Administraciones Públicas en Aragón. Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.

Brugué, J. (2008). Modernizar la administración a través de la participación: la experiencia de la Generalitat de Catalunya. Revista Internacional de Organizaciones (RIO), 1, 39-53.

Canales Aliende, J. M. (2001). Lecciones de Administración y de Gestión Pública. Alicante, España: Universidad de Alicante.

Canales Aliende, J. M. (2009). Documentos Básicos para la Modernización y el Fortalecimiento de las Administraciones Pública en Iberoamérica. Alicante, España: ECU.

Carracedo, J. y Pérez, E. (30 de 10 de 2009). Voto Electrónico, Voto Telemático y Voto por Internet: Requisitos socialmente demandables y técnicamente viables. Recuperado el 15 de 6 de 2014, de http://goo.gl/VWZUdc.

Castells, M. (2006). Informacionalismo, redes y sociedad red: una propuesta teórica. En M. Castells (comp.), La sociedad red: una visión global (27-75). Madrid, España: Alianza.

CIS (1 de 6 de 2015). Centro de investigaciones sociológicas. Recuperado el 1 de 6 de 2015, de http://goo.gl/ABQzDK.

Comarcalia.info (15 de 6 de 2014). comarcalia.info. Recuperado el 15 de 6 de 2014, de

http://goo.gl/dPEzup.

Cortes Generales (2013). Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. Texto Consolidado. Madrid, España: BOE.

Criado, J.I. y Rojas, F. (eds.) (2015). Casos de éxito en redes sociales digitales de las administraciones públicas. Barcelona, España: Escola d’Administració Pública de Catalunya.

Denhardt, J. V. y Denhardt, R. B. (2007). The new public service. Serving, not steering. Nueva York, Estados Unidos: M.E. Sharpe.

Denhardt, R. B. y Denhardt, J. V. (2001). The new public service, putting the democracy first. National Civic Review, 90 (4), 391- 400.

Denhardt, R. B. y Denhardt, J. V. (2003). The new public service: an approach to reform. International Review of Public Administration, 8 (1), 3-10.

Easton, D. (1997). The future of the post-behavioural phase in Political Science. En K. R. Monroe (ed.), Contemporary empirical political theory (13-41). Berkley, Estados Unidos: University of California Press.

Etzioni, A. (1992). La exploración combinada; un tercer enfoque de la toma de decisiones. En L. F. Aguilar Villanueva, (ed.), La hechura de las políticas (265-282). México: Ángel Porrúa.

Ganuza, E. y Francés, F. (2012). El círculo virtuoso de la democracia: los presupuestos participativos a debate. Madrid, España: CIS.

Gaus, John. (1950). Trends in the Theory of Public Administration. Public Administration Review, 10, 161-168.

Hammer, M. (1997). Beyond Reengineering. Nueva York, Estados Unidos: Harper Collins e-books.

Hammer, M. (2010). What is business process management? En J. vom Brocke, y M. Roseman (eds.), Handbook of process management 1 (3-16). Berlin, Alemania: Springer-Verlag Berlin Heidelberg.

Held, D. (1990). Modelos de Democracia. Madrid, España: Alianza.

Hodge, B. J., Gales, L. M., Anthony, P. A. (2003). Teoría de la organización. Un enfoque estratégico. Madrid, España: Pearson-Prentice Hall.

IES L’Estació (15 de 6 de 2014). L’Andana de l’Estació. Recuperado el 15 de 6 de 2014, de http://goo.gl/uuWKDI.

Kooiman, J. (1993). Social-political Governance: an introduction. En J. Kooiman (ed.), Modern Governance, new governments-society interactions (1-8). Londres, Reino Unido: SAGE.

La Veu del País del Valencià (15 de 6 de 2014). La Veu, Diari Digital del País Valencià. Recuperado el 15 de 6 de 2014, de http://goo.gl/RKRxwC.

Lane, J. (2002). New Public Management. Nueva York, Estados Unidos: Taylor & Francis.

Lindblom, C. E. (1992). La ciencia de “salir del paso”. En L. F.

Aguilar Villanueva (ed.), La hechura de las políticas (201-226). México, Miguel Ángel Porrúa.

Llombo, AA.VV. (15 de 6 de 2014). Asociación de Vecinos del Llombo. Recuperado el 15 de 6 de 2014, de http://goo.gl/6dhjxz.

Di Maggio, P.J. y Powell, W. W. (1983). The iron cage revisited: institutional isomorphism and collective rationality in organizational fields. American Sociological Review, 48(2), 147-160.

Mahoney, J. (2000). Path Dependence in Historical Sociology. Theory and Society, 29 (4), 507-548.

March, J. G. y Olsen, J. P. (1984). The New Institutionalism: Organizational Factors in Political Life. American Political Science Review, 78, 738-749.

Más Vale Tarde (13 de 2 de 2014). Los vecinos de Ontinyent votan para repartir el presupuesto municipal. Recuperado el 15 de 6 de 2014, de http://bit.ly/1vMeAaE.

Meyer, J.W. y Rowan, B. (1977). Institutionalized Organizations: Formal Structure as Myth and Ceremony. American Journal of Sociology, 83(2), 340-363.

Muñoz-Alonso, A. (1999). La democracia mediática. En A. Muñoz–Alonso, y J. I. Rospir, (eds.), Democracia mediática y campañas electorales (13-53). Barcelona, España: Ariel.

Norris, P. (2001). Digital Divide: civic engagement, information poverty, and the internet worldwide. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Offe, C. (1992). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid, España: Sistema.

Olías de Lima, B. (2002). La Nueva Gestión Pública. Madrid, España: Prentice Hall.

Ontinyent, A. (15 de 6 de 2014). Ayuntamiento de Ontinyent. Recuperado el 15 de 6 de 2014, de http://www.ontinyent.es/.

Ontinyent, A. (15 de 6 de 2014). Canal de Youtube de AjuntamentOntinyent. Recuperado el 15 de 6 de 2014, de https://goo.gl/ligwn1.

Pardo, G. Y Abellán, M. A. (2015), #OntinyentParticipa: una experiencia de participación local. En Desigualdad y Democracia: políticas públicas e innovación social. Actas del Congreso de la Red Española de Política Social (REPS). Barcelona, España: REPS.

Parés, M. (coord.) (2009). Participación y calidad democrática. Evaluando las nuevas formas de democracia participativa. Barcelona, España: Ariel.

Partal, Maresma & Associats (15 de 6 de 2014). Vilaweb, Diari Electrònic Independent. Recuperado el 15 de 6 de 2014, de http://goo.gl/2AOsj4.

Peña, J. (2003). La sociedad civil. En A. Arteta, E. García, y R. Máiz (eds.), Teoría política: poder moral, democracia (196-214). Madrid, España: Alianza.

Periòdic d’Ontinyent (15 de 6 de 2014). El Periòdic d’Ontinyent. Recuperado el 15 de 6 de 2014, de http://goo.gl/hsAIFO.

Peters, G. (2005). Institutional Theory in Political Science. The ‘New Institutionalism’. Londres, Reino Unido: Pinter.

Pierson, P. (2000). Increasing Returns, Path Dependence, and the Study of Politics. American Political Science Review, 94 (2), 251-267.

Pierson, P. y Skocpol, T. (2008). El institucionalismo histórico en la Ciencia Política Contemporánea. Revista uruguaya de Ciencia Política, 17 (1), 7-38.

Pollitt, C., van Thiel, S. y Homburg, V. (2007). New Public Management in Europe: adaptation and alternatives. Londres, Reino Unido: Macmillan Palgrave.

Powell, W. W. y di Maggio, P.J. (1991). The new institutionalism in organizational analysis. Chicago, Estados Unidos y Londres, Reino Unido: University of Chicago Press.

PP Ontinyent (15 de 6 de 2014). Partido Popular Ontinyent. Recuperado el 15 de 6 de 2014, de http://goo.gl/tKmws2.

Prats, J. (2006). A los príncipes republicanos. Gobernanza y desarrollo desde el republicanismo cívico. Madrid, España: INAP. IIGC.

Prats, J. (2010). Políticas de Buena Administración para la Administración General del Estado en España. Un enfoque de Gobernanza democrática. En J. Ruiz-Huertas, y M. Villoria, Gobernanza democrática y fiscalidad (25-55). Madrid, España: Tecnos.

Prensa Ibérica (15 de 6 de 2014). Levante-EMV. Recuperado el 15 de 6 de 2014, de http://goo.gl/hlRjm0.

Radio Intercomarcas (15 de 6 de 2014). Cope, Intercomarcas. Recuperado el 15 de 6 de 2014, de http://goo.gl/s9GfU0.

Reniu, J. M. (2008). Ocho dudas razonables sobre la necesidad del voto electrónico. Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC IDP, 6, 32-44.

Reniu, J. M. (2013). Riesgos y potencialidades de las TICs en los procesos políticos locales. (A propósito de la consulta sobre la reforma de la Avenida Diagonal de Barcelona). En R. Cotarelo (ed.), Ciberpolítica. Las nuevas formas de acción y comunicación de políticas (79-100). Valencia, España: Tirant Lo Blanch.

Sartori, G. (1992). Opinión pública. En G. Sartori, Elementos de Teoría política (149-176). Madrid, España: Alianza.

Schröder, P. (2006). Nueva Gestión Pública: aportes para un buen gobierno. México: Fundación Friedrich Naumann.

Soriano, D. (15 de 6 de 2014). Quatre Ulls Estudio Creativo. Recuperado el 15 de 6 de 2014, de http://goo.gl/BoLFrS.

Subirats, J. (2008). Análisis de gestión y políticas públicas. Madrid, España: Ariel.

Tolbert, P. S. y Zucker, L. G. (1983). Institutional Sources of Change in the Formal Structure of Organizations: The Diffusion of Civil Service Reform, 1880-1935. Administrative Science Quarterly, 28 (1), 22-39.

TVDigitalOntinyent.com (15 de 6 de 2014). TV Digital Ontinyent. Recuperado el 15 de 6 de 2014, de http://goo.gl/OPJs4o.

Vallés, J. M. (2000). Introducción a la ciencia política. Barcelona, España: Ariel.

Vocento (15 de 6 de 2014). Las Provincias. Recuperado el 15 de 6 de 2014, de http://www.lasprovincias.es/.

Weber, M. (1979). Economy and Society. Berkeley, Estados Unidos: University of California Press.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2016 Gonzalo Pardo Beneyto, María Ángeles Abellán López

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública – ISSN 0718-9656 versión en línea | ISSN 0718-0241 versión impresa
Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones – Universidad Central de Chile - Correo electrónico: enfoques@ucentral.cl
Sitio web adaptación de Open Journal Systems (OJS)