Impactos de la aplicación de las leyes de cupo femenino en las legislaturas del nordeste argentino entre 1983 y 2017

Contenido principal del artículo

Sergio David Valenzuela
Claudia Marisol Soto Verde
Marcos Walter Medina

Resumen

El trabajo tiene por objetivo describir los efectos de las leyes de cupo femenino para la conformación de listas legislativas, tomando como caso las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones en Argentina entre 1983 y 2017. Se utiliza el método comparado, con la finalidad de identificar similitudes y diferencias entre las provincias analizadas. Se halló que la ley tuvo efectos diferentes en las provincias, pero en todos los casos el acceso de las mujeres a las bancas se incrementó notoriamente

Detalles del artículo

Cómo citar
Valenzuela, S. D., Soto Verde, C. M., & Medina, M. W. (2022). Impactos de la aplicación de las leyes de cupo femenino en las legislaturas del nordeste argentino entre 1983 y 2017. Revista Enfoques: Ciencia Política Y Administración Pública, 20(36), 1-27. https://doi.org/10.60728/5ennjn85
Sección
Artículos de investigación
Biografía del autor/a

Sergio David Valenzuela, Universidad de la Cuenca del Plata

Profesor en Ciencias de la Educación y Profesor en Geografia. Magister en Partidos Politicos y Doctor en Historia. Profesor Adjunto de Ciencias Politicas y Opinion Publica en la Licenciatura en Publicidad de la Facultad de Arte, Diseño y Comunicacion en la Universidad de la Cuenca del Plata.

Claudia Marisol Soto Verde, Escuela de Gobierno de la Provincia de Corrientes.

Abogada. Maestranda en Politicas Publicas y Gerenciamiento del Desarrollo convenio Escuela de Gobierno de la Provincia de Corrientes con Universidad Nacional de San Martin en Argentina.

Marcos Walter Medina, Universidad Nacional del Nordeste.

Abogado. Magister en Estudios Sociales y Politicos Latinoamericanos. Director del Proyecto de Investigación "Los cambios en los sistemas electorales y sus implicancias sobre los sistemas políticos provinciales. Análisis comparado de las provincias del nordeste argentino entre 1983 y 2013". Acreditado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.

Cómo citar

Valenzuela, S. D., Soto Verde, C. M., & Medina, M. W. (2022). Impactos de la aplicación de las leyes de cupo femenino en las legislaturas del nordeste argentino entre 1983 y 2017. Revista Enfoques: Ciencia Política Y Administración Pública, 20(36), 1-27. https://doi.org/10.60728/5ennjn85

Referencias

Alles, S. M. (2008). Efectos del sistema electoral sobre la representación de mujeres: argumentos y evidencia a partir del caso argentino (1983- 2005). Revista SAAP: Sociedad Argentina de Análisis Político, 3(2), pp. 313-352.

Archenti, N. & Tula, M. I. (2007). Cuotas de género y tipo de lista en América Latina. OpiniÁ£o Pública, 13(1), pp. 185-218.

Arrow, K. (1952). Social Choice and Individual Values. New York, USA: John Wiley & Son.

Barry, C. (2019). Elegir y ser elegida: entre la ley de Voto Femenino y la ley de Cupo. Apuntes Electorales: revista del instituto electoral del estado de México, 18(60), pp. 11-38.

Black, D. (1963). The Theory of Committees and Elections. New York, USA: Cambridge University Press.

Borner, J., Caminotti, M., Marx, J., & Gustá, A. L. R. (2009). Ideas, presencia y jerarquías políticas: Claroscuros de la igualdad de género en el Congreso Nacional de la Argentina. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Buchanan, J. M., Tullock, G. (1993). El cálculo del consenso: fundamentos lógicos de la democracia constitucional (pp. 30-66). Madrid, España: Espasa-Calpe.

Burdman, J. (2010). Alfas, ranas y testimoniales: la cultura política de las elecciones legislativas de medio término en Argentina. POSTdata, 15(1), 3-15.

Caminotti, M., & Freidenberg, F. (2018). Reformas electorales inclusivas en América Latina y retos para la igualdad real de las mujeres en la política. Mujeres en la política. Experiencia nacionales y subnacionales en América Latina. Ciudad de México: Instituto Electoral de la Ciudad de México, pp. 7-34.

Carabajal, J. D. (2020). Ensayo crítico: la política argentina, del kirchnerismo al macrismo y sus respectivos replanteos. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 18(32), pp. 3-22.

Cox, G. W. (1999). Electoral rules and the calculus of mobilization. Legislative Studies Quarterly, 3, pp. 387-419.

--------. (1997). Making votes count: strategic coordination in the world"s electoral systems. Cambridge, Reino Unido: University Press.

Czudnowski,M.M.(1975)."PoliticalRecruitment".EnFredI.Greenstein& Polsby Nelson W. (eds) Handbook of Political Science, v. 2, Micropolitical Theory. MA, USA: Addison-Wesley, pp. 155-242.

Dahlerup, D., & Moreno, H. (1993). De una pequeña a una gran minoría: una teoría de la "masa crítica" aplicada al caso de las mujeres en la política escandinava. Debate feminista, 8, pp. 165-206.

Duverger, M. (1957). Political Parties: Their Organization and Activity in the Modern State. New York, Estados Unidos: John Wiley.

Granara, A. (2014). Representación legislativa de las mujeres en las provincias argentinas, 1989-2011. América Latina Hoy, (66), pp. 115-143.

Harmel, R. (1981). Environment and Party Decentralization: A Cross- National Analysis. Comparative Political Studies, 14, pp. 75-99.

Hazan, R. (2002). Candidate Selection". En Lawrence LeDuc, Richard G. Niemi and Pippa Norris (eds) Comparing Democracies 2: New Challenges in the Study of Elections and Voting. London, United Kingdom: Sage, pp. 108-261

Hazan, R. & G. Rahat (2006). Candidate Selection: Methods and Consequences. En Katz Richard S. and William Crotty (eds) Handbook of Party Politics. London, United Kingdom: Sage, pp. 109-121.

Henig, S. (ed.) (1970). European Political Parties: A Handbook. New York, USA: Praeger.

Jones, Mark P. (2002). "Explaining the High Level of Party Discipline in the Argentine Congress". En Morgenstern, S. & B. Nacif (eds.). Legislative Politics in Latin America. London, United Kingdom: Cambridge University Press, pp. 147-184.

--------. (1997). "Evaluating Argentina"s Presidential Democracy: 1983- 1995". En Mainwaring, S. & M. Soberg Shugart (eds.). Presidentialism and Democracy in Latin America. New York: Cambridge University Press, pp. 259-299.

Jones, M. P., Saiegh, S., Spiller, P. T. & Tommasi, M. (2002). Amateur Legislators-Professional Politicians: The Consequences of Party- Centered Electoral Rules in a Federal System. American Journal of Political Science, 46, pp. 656-669.

Krook, M. L. (2009). Quotas for Women in Politics, Gender and Candidate Selection Reform Worldwide. Nueva York, USA: Oxford University Press.

Lago Peñas, I. (2002). Cleavages y umbrales: las consecuencias políticas de los sistemas electorales autonómicos, 1980-2000. Revista Española de Ciencia Política, (7), pp. 131-158.

Lijphart, A. (1990). The Political Consequences of Electoral Laws, 1945- 85. American political science review, 84(2), pp. 481-496.

Lipset, S. M. y Rokkan, S. (1967). Party Systems and Voter Alignments: Cross-National Perspectives. Londres, United Kingdom: Free Press.López Sandoval, I. M. (2016). Elección pública y análisis institucional de la acción gubernamental. Economía informa, 396, 49-66.

Mainwaring, S. & Shugart, M. S. (1995). Presidencialismo y sistema de partidos en América Latina. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 9, pp. 9-40.

Malamud, A., & De Luca, M. (2016). ¿Todo sigue igual que ayer? Continuidad y ruptura en el sistema de partidos argentino (1983- 2015). Los sistemas de partidos en América Latina (1978-2015). Tomo 2. Cono Sur y Países Andinos, pp. 27-68.

Molinelli, G. (1998). "Los sistemas electorales". En Pinto, J. Introducción a la ciencia política, 2º ed. Buenos Aires, Argentina: Eudeba, pp. 351-386. Nohlen, D. (1999). Sistema de gobierno, sistema electoral y sistema de partidos políticos. México D. F., México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Federal Electoral, Fundación

Friedrich Naumann.

Norris, P. (1996). "Legislative Recruitment". En Lawrence LeDuc, Richard

G. Niemi y Pippa Norris (eds) Comparing Democracies: Elections and Voting in Global Perspective. London, United Kingdom: Sage, pp. 184- 215.

Osborne, R. (1995). Acción positiva. En Amorós, C. (Ed.) 10 palabras clave sobre mujer (pp. 297-330). Pamplona, España: Verbo Divino.

Palma Cabrera, E., & Cerva Cerna, D. (2014). La importancia de las instituciones y la organización de las mujeres. El cumplimiento de la cuota de género en las elecciones federales mexicanas de 2012. Política y gobierno, 21(2), pp. 291-325.

Peters, B. G. (1996). El nuevo institucionalismo: la teoría institucional en ciencia política. Barcelona, España: Gedisa editorial.

Pérez Liñán, A. S. (2008). El método comparativo: fundamentos y desarrollos recientes. Política Comparada, 1, pp. 1-30.

Phillips, A. (1996). Género y Teoría Democrática. Mexico D.F., México: UNAM.

Rahat, G. & Hazan, R. (2001). Candidate Selection Methods: An Analytic Framework. Party Politics, 7, pp. 297-322.

Ranney, A. (1981). "Candidate Selection". En Butler, D., H. R. Penniman & A. Ranney (Eds.). Democracy at the Polls: A Comparative Study of Competitive National Elections. Washington DC: American Enterprise Institute for Public Policy Research, pp. 75-106.

Sartori, G. (1999). Partidos y sistemas de partidos: marco para un análisis. Nueva York, USA: St. Martin"s Press.

Sepúlveda San Martín, C. A., & Bustos Ibarra, C. D. C. (2018). Discursos sobre la identidad de género en la configuración de políticas sociales,desde la perspectiva de actores políticos gobierno nacional, regional y sociedad civil organizada. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 16(28), pp. 41-62.

Siavelis, P. (2002). The Hidden Logic of Candidate Selection for Chilean Parliamentary Elections. Comparative Politics, 34, pp. 419-38.

Siavelis, P. M. & Morgenstern, S. (Eds.) (2008). Pathways to Power: Political Recruitment and Candidate Selection in Latin America. Pennsylvania, USA: University Park, Pennsylvania State University Press.

Uribe Otalora, A. (2013). Las cuotas de género y su aplicación en España: los efectos de la Ley de Igualdad (LO 3/2007) en las Cortes Generales y los Parlamentos Autonómicos. Revista de estudios políticos, (160), pp. 159-197.

Valenzuela, S. D. (2016). Mapa de las reelecciones de los cargos ejecutivos en el NEA. III Libro Junta de Geografía de la Provincia de Corrientes. Argentina, Saladas: Junta de Geografía de la Provincia de Corrientes, pp. 93-97.

Valles, J. (2000). Ciencia política: una introducción. Barcelona: Ariel.

Ware, A. (1996). Political Parties and Party Systems. New York, USA: Oxford

University Press.

Wu, C. (2001). The Transformation of the Kuomintang"s Candidate Selection System. Party Politics, 7, pp. 103-118.