Simetrías y asimetrías en la instauración de Políticas Públicas en América Latina.
Contenido principal del artículo
Resumen
La instauración de Políticas Públicas (PP) en América Latina se han generado en torno a simetrías y asimetrías derivadas de dos factores fundamentales que intervienen en las diferentes etapas de configuración de los Estados-Nación, en primera instancia se encuentra el proceso histórico y en segundo lugar el mimetismo o tropicalización de programas políticos ajenos a la realidad inmediata; en ese sentido, ambas variables se entrelazan en un común denominador anclado a múltiples coyunturas políticas, económicas y sociales que se reconstruyen en el proceso de conquista, también conocido como descubrimiento de América, fenómeno que generó una serie de formas dialécticas que tienen como resultado la dependencia sistémica, en ese contexto, se pueden observar múltiples anomalías en la instauración de políticas públicas en los países latinoamericanos, la cual se da en torno al Ethos fundacional creado a partir de la extracción, explotación y corrupción política en un derrotero permanente reflejada en la elaboración de Políticas Públicas sublevadas a la tropicalización, hecho que se ha convertido en un obstáculo para generar una etapa de póiesis deconstructiva capaz de tener un efecto de decolonización en la Administración Pública para América Latina.
Detalles del artículo
Para obtener más información sobre la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, visite el siguiente enlace.
Cómo citar
Referencias
Aguilar Villanueva, L. (1992). El estudio de las políticas públicas. México: Porrúa ___ Bonfil, G. (1990). México Profundo, una civilización negada. México: Grijalbo ____ CastroViejo, I. (2012). Las redes del poder político en México. Málaga: Grupo de edición Eumed.net._____ Chang, H. (2010). EL MODELO DE LA TRIPLE HÉLICE COMO UN MODELO DE VINCULACIÓN ENTRE ESTADO-UNIVERSIDAD-EMPRESA. Revista Nacional de Administración, 85-94 ____ Chaqués Bonafont, L. (2004). Redes de Políticas Públicas. España: Siglo XXI _____ De Souza Santos, B. (2014). Epistemologías del Sur. 2014: AKAL_____Doufor-Martín-Amaya. (2013). Introducción al Análisis de las políticas públicas. En M. A. Doufor, Introducción al Análisis de las políticas públicas (pág. 242). Impreso en la Argentina: Universidad Nacional Arturo Jauretche ____ Dussel, E. ( 2009). Política de la liberación. Madrid : Editorial Trotta _____ Espinosa, C. (2012). El barroco y Bolívar Echeverría:encuentros y desencuentros. Revista de Ciencias Sociales. Num.43, 65-80 _____ Fanon, F. (2009). Piel negra (máscaras blancas). Madrid: Akal ___ Galeano, E. (2004). Las Venas Abiertas de América Latina. México: Siglo XXI ____ Garay, R. (2014). Conceptualización del término Gobernanza y su vinculación con la Administración Pública. ENCRUCIJADA, 1-18. Obtenido de http://revistas.unam.mx/index.php/encrucijada/article/download/58374/51630_____Guillen, A. (1996). Balance de la privatización en México. UAM-Iztapalapa No. 38, 36 ______ IGEP. (01 de 09 de 2016). Instituto de Gobernanza Empresarial y Pública. Recuperado el 01 de 09 de 2016, de Instituto de Gobernanza Empresarial y Pública: http://www.igep.org.ar/index.php/gobernanza/que-es-gobernanza______
Lima, M. (2011). La Administración pública burocrática:Hacia un camino mejor. Encrucijada. Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, 1-13.____ Marx, C. (2003). El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Alianza Editorial._____ Padilla, L. (2017). Administración y Políticas Públicas:Transparencia y corrupción en el neoliberalismo global. México: Flores Editor y DIstribuidor._________
Paz, O. (1998). El Laberinto de la Soledad. México: Fondo de Cultura Económica._______ Silveira, H. (2000). La vida en común en las sociedades multiculturales. En H. Silveira, Identidades Comunitarias y Democracia. Madrid: Editorial Trotta.______ Soria Romo, R. (15 de 08 de 2000). eumed.net. Recuperado el 1 de 09 de 2016, de eumed.net: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/rsr/5d.htm______Stavenhagen, R. (2010). Los pueblos Originarios: el debate necesario. Buenos Aires: Biblioteca CLACSO. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/coediciones/20101117084419/Stavenhage_______Weber, M. (2014). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.