Francia y Alemania. Génesis, desarrollo y cese de la hostilidad franco-alemana. Un análisis comparativo para el caso chileno-peruano. Parte II

Contenido principal del artículo

Cristian Leyton S.

Resumen

El presente artículo es la segunda parte de un estudio del autor que compara la relación chileno-peruana con la relación franco-alemana, la cual, antes de empezar la Segunda Guerra Mundial, se construía sobre la base de la desconfianza mutua producto de la imagen negativa del otro formada a través de la historia común. En esta segunda parte, el autor expone cómo la eliminación de la amenaza mutua vía integración económica y defensiva permiten a Francia y Alemania superar una relación basada en la noción de "enemigo hereditario" y se embarcan en la construcción de una "comunidad de destino" durante los últimos 60 años. Finalmente, plantea cómo esta experiencia puede aplicarse a la relación chileno-peruana, la cual exhibe rasgos muy semejantes a la relación franco-alemana pre-1945, para efectos de dejar atrás los impulsos de rivalidad y la amenaza recíproca.

Detalles del artículo

Cómo citar
Leyton S., C. (2015). Francia y Alemania. Génesis, desarrollo y cese de la hostilidad franco-alemana. Un análisis comparativo para el caso chileno-peruano. Parte II. Revista Enfoques: Ciencia Política Y Administración Pública, 4(5), 203-234. https://doi.org/10.60728/37erwd48
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Cristian Leyton S., Universidad Tecnológica Metropolitana

Bachelor Ciencias Políticas área Relaciones Internacionales y Master of Arts en Ciencias Políticas área Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales, Université du Québec Á  Montréal (UQAM), Canadá. Graduado del Center for Hemisferic Defense Studies (CHDS), Washington D.C. Académico Programa de Estudios en Políticas Públicas (PEPP).

Cómo citar

Leyton S., C. (2015). Francia y Alemania. Génesis, desarrollo y cese de la hostilidad franco-alemana. Un análisis comparativo para el caso chileno-peruano. Parte II. Revista Enfoques: Ciencia Política Y Administración Pública, 4(5), 203-234. https://doi.org/10.60728/37erwd48