Discursos sobre la identidad de género en la configuración de políticas sociales, desde la perspectiva de actores políticos gobierno nacional, regional y sociedad civil organizada
Contenido principal del artículo
Resumen
En Chile, se reconoce un contexto de vulnerabilidad social hacia personas trans, esto se evidencia a través de prácticas de transfobia, y un escenario de discriminación social, laboral y/o educacional.
Ante este contexto, desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la comunidad internacional ha acordado una serie de Tratados Internacionales de derechos humanos que establecen obligaciones de los Estados que incluyen medidas preventivas, de promoción y/o reparación hacia este colectivo. Chile, ha ratificado diversos convenios para promover el ejercicio de sus derechos, sin embargo, en la práctica se visualizan nudos críticos, generando brechas entre el marco doctrinario y la política social, ya que no contiene elementos para vincular a este colectivo en particular con el ejercicio de sus derechos.
La finalidad de esta investigación fue conocer los discursos sobre la identidad de género de personas trans en la configuración de las políticas sociales, desde la perspectiva de actores políticos del gobierno nacional y regional; y de la sociedad civil organizada. La metodología utilizada fue de carácter cualitativo. La muestra estuvo conformada por un total de 17 informantes pertenecientes a dos contextos nacional (Región Metropolitana) y regional (Región del Maule) explorando cuatro sectores de la política social: mujer y equidad de género, salud, educación y trabajo. Para el proceso de análisis se utilizó como herramienta metodológica el Análisis Crítico del Discurso.
Detalles del artículo
Para obtener más información sobre la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, visite el siguiente enlace.
Cómo citar
Referencias
Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista de la Cepal, 35-50.
Adelantado, J. (2000). Cambios en el estado de bienestar. Políticas sociales y desigualdades en España. Barcelona, España: Editorial Icaria.
Berredo de Toledo, L. (2011). Dificultades administrativas enfrentadas por las personas trans en la Región Metropolitana de Chile. Tesina para acceder al Grado Académico de Licenciado en Comunicación Social. Universidad Academia Humanismo Cristiano.
Bravo, G., Sánchez, O., y Yáñez, C. (2015). Perspectivas de adultos transexuales y transgénero residentes en el gran Concepción respecto a su proceso de búsqueda y desarrollo de un empleo (Tesis de Pregrado para optar al Grado de Licenciado en Trabajo Social). Universidad de Concepción.
Butler, J. (1993). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidós.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Castro, M. (2015). Estrategia para la integración social de las personas transexuales en el contexto actual de la sociedad cubana. Tesis en opción al Grado Científico de Doctora en Ciencias Sociológicas. Universidad de La Habana, La Habana.
CIDH, (2012). Orientación sexual, identidad de género y expresión de género. Algunos términos y estándares relevantes. Estudio elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos "CIDH" en cumplimiento de la resolución AG/RES. 2653 (XLI-O/11): Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género. Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Cunill-Grau, N. (2013). La intersectorialidad en las nuevas políticas sociales. Un acercamiento analítico conceptual. Gestión y Política Pública, 23(1), 5-46.
De Beauvior, S. (1949). El segundo sexo. Buenos Aires, Argentina. Editorial Siglo XX.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar (Vol. 2º Edición). Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI.
Gadamer, H. (2003). Verdad y método. Tomo I. Fundamentos de una hermenéutica filosófica Tomo I. 10ª Ed. Salamanca, España: Editorial Sígueme.
Haraway, D. (1991). Simios, Cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Londres, París, Editorial Cátedra.
Izquierdo, M. (1998). El malestar en la desigualdad. Madrid, España. Editorial Cátedra.
Lamas, M. (1996). El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa, S.A.
Martínez, A. Montenegro, M. (2011). Consideraciones para un abordaje situado de las identidades de sexo/género. Revista Sociedad y Equidad, 1-22.
Mercer, R., Szulick, D., Ramírez, M., Molina, H. (2008). Del derecho a la identidad al derecho a las identidades. Un acercamineto conceptual al género y el desarrollo temprano en la infancia. Revista Chilena de Pediatría, 73(1), 37-45.
Money, J. (1982). Desarrollo de la sexualidad humana: diferenciación y dimorfismo de la identidad de género desde de la concepción hasta la madurez. Madrid, España. Editorial Morata.
Muñoz, F. (2015). El reconocimiento legal de la transexualidad en Chile, mediante el procedimiento judicial de cambio de nombre. Un caso de complementariedad epistemológica entre medicina y derecho. Proyecto de Investigación Fondecyt, Universidad Austral de Chile, Valdivia.
Nuñez, Y. (2013). Discriminación basada en la orientación sexual e identidad de género no normativa. Tesis para optar al grado de Profesional Trabajador Social. Universidad Alberto Hurtado, Santiago.
Pavletich, I. (2015). Análisis del Plan Nacional de Igualdad de Género con énfasis en la dimensión de orientación sexual: aportes de la gerencia social para mejorar políticas de género en el Perú. Tesis para optar al Grado de Magíster en Gerencia Social. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Principios de Yogyakarta. (2006). Aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género.
Rozas, M. y Fernández, A. (1988). Políticas sociales y trabajo social. Buenos Aires, Argentina: Hvmanitas.
Romero, I. Salmerón, M. y Reyes, A. (2012). El transgénero y el transexual en el derecho de identidad. Tesis para optar al grado de Licenciatura en Ciencias Jurídicas de la Universidad El Salvador, El Salvador.
Stoller, R. (1968). Sexo y género. El desarrollo de la masculinidad y la feminidad. Londres, París. Editorial Hogarth Press.
Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Contribuciones a los estudios críticos del discurso. Barcelona: Editorial Gendisa.
Wittig, M. (1992). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona, España: Editorial Egales.