DISCUSIÓN SOBRE LAS RELACIONES ENTRE POLÁTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN AMÉRICA LATINA: PATRONAZGO Y BUROCRACIA UNA INTERACCIÓN INEXPLORADA
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo analiza el estado del debate sobre las interacciones entre política y administración pública en América Latina. La discusión académica sobre las relaciones entre política y administración se ha centrado básicamente en las democracias avanzadas, mientras que el desarrollo del tema es aún muy embrionario en los países de la región. Esas diferencias podrían estar asociadas a la disparidad en términos de expansión del patronazgo y grado de desarrollo del servicio civil. En los países que cuentan con sistemas meritocráticos afianzados y donde las nominaciones políticas son marginales, los trabajos tienden a focalizarse en los vínculos entre política y administración. En cambio, en las democracias en las que la politización es mayor y la institucionalización de los servicios civiles suele ser precaria, como sucede en la región, se advierte una propensión a estudiar la dimensión política y administrativa de manera relativamente aislada.
Detalles del artículo
Para obtener más información sobre la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, visite el siguiente enlace.
Cómo citar
Referencias
Aberbach, J. D. (2003). The U.S. Federal Executive in an Era of Change. Governance: An International Journal of Policy, Administration and Institutions, 16 (3) (julio), 373-399.
Aberbach, J. D., Putman, R. D. y Rockman, B. A. (1981). Bureaucrats & Politicians in Western Democracies. Estados Unidos: Harvard University Press.
Aucoin, P. (1990). Administrative Reform in Public Management: Paradigms, Principles, Paradoxes and Pendulums. Governance: An International Journal of Policy and Administration, 3 (2), 115-137.
Auyero, J. (2004). Política, dominación y desigualdad en la Argentina contemporánea. Un ensayo etnográfico. Nueva Sociedad, 193, 133-145.
Auyero, J. (1996). La doble vida del clientelismo político. Sociedad, 8 (abril), 31-56.
Brusco, V., Nazareno, M. y Stokes, S. (2005). Ingreso, región y la calidad de la democracia en la Argentina. En S. Amaral Samuel y S. Stokes (eds.). Democracia Local. Clientelismo, capital social e innovación política en Argentina (246-274). Buenos Aires: Eduntref.
Calvo, E, y Murillo, V. (2009). Selecting Clients: Partisan Networks and the Electoral Benefits of Targeted Distribution. Paper preparado para ser presentado en Comparative Politics Workshop, Yale University, 11 de noviembre.
Carlson, I, y Payne, J. M. (2002). Estudio comparativo de estadísticas de empleo público en 26 países de América Latina y el Caribe. BID.
Carpenter, D. P. (2001). The Forging of Bureaucratic Autonomy. Reputations, Networks, and Policy Innovation in Executive Agencies, 1862-1928. Estados Unidos: Princeton University Press.
DahlstrÁ¶m, C., Lapuente, V. y Teorell, J. (2009). Bureaucracy, Politics and Corruption. The Quality of Government Institute, University of Gothenburg y Lund University. Preparado para presentar en la Reunión Anual de la American Political Science Association, Toronto, Canadá, 3 al 6 de septiembre.
Eaton, K. (2003). Can politicians Control Bureaucrats? Applying Teories of political Control to Argentina´s Democracy. Latin American Politics and Society. 45 (4) (diciembre), 33-62.
Evans, P. y Rauch, J. (1999). Bureaucracy and Growth: A Cross-National Analysis of the Effects of "Weberian" State Structures on Economic Growth. American Sociological Review, 64, (5), 748-765.
Ferraro, A. (2010). From War-Making to the Cage of Reason. Two Logics of State Building in Spain and Latin America. Salamanca, manuscrito.
Ferraro, A. (2009). Reinventando el Estado. Por una administración pública democrática y profesional en Iberoamérica. Madrid: INAP.
Ferraro, A. (2008). Friends in High Places: Congressional Influence on the Bureaucracy in Chile. Latin American Politics and Society, 50, (2), 101-129.
Ferraro, A. (2006): Una idea muy precaria. El Nuevo Servicio Civil y los viejos designados políticos en Argentina. Latin American Research Review, 41 (2) (junio), 165-182.
Geddes, B. (1996). Politician´s Dilemma. Building State Capacity in Latin America. Estados Unidos: University of California Press.
Grindle, M. (2012). Job for the boys. Patronage and the State in Comparative Perspective. Harvard University Press.
Heclo, H. (1977). A government of strangers. Executive Politics in Washington. Washington, DC: Brookings Institution.
Heredia, Blanca (2002). La economía política de la reforma de sistemas de administración de personal público en América Latina: un marco de análisis. Washington: Red de Transparencia y Gestión de la Política Pública, BID.
Iacoviello, M. (2006). Análisis comparativo por subsistemas. En K. Echabarría (ed.), Informe sobre la situación del Servicio Civil en Latinoamérica (531-572), Washington DC: BID.
Iacoviello, M. e Iturburu, M. (2010). Empleo Público en América Latina. Construcción de indicadores de empleo público y servicio civil para los países de América Latina. Proyecto: DataGov Stand Alone Budget-(RG-K1111).
Iacoviello, M. y Strazza, L. (2014). Diagnóstico del servicio civil en América Latina. En J. C. Cortázar Velarde, M. Lafuente y M. Sanginés (eds.). Al servicio del ciudadano. Una década de reformas del Servicio Civil en América Latina (2004-13) (13-60). Washington, DC: BID.
Iacoviello, M. y Strazza, L. (2011). De partidocracias rígidas a meritocracias flexibles en América Latina. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal (DAAPGE), 11 (16), 51-95.
Iacoviello, M., Llano, M. y Strazza, L. (2012). Fortalecimiento de la función directiva pública: exploración a partir de una selección de experiencias latinoamericanas y anglosajonas. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 52, 45-82.
Jonhnson, R. N. y Libecap, G. D. (1994). The Federal Civil Service System and The Problem of Bureaucracy. University of Chicago Press.
Kitschelt, H. y Wilkinson, S. (2007). Citizen-politician linkages: an introduction. En H. Kitschelt y S. Wilkinson (eds.), Patrons, Clients, and Policies. Patterns of Democratic Accountability and Political Competition (1-49). Gran Bretaña: Cambridge University Press.
Lapuente, V. y Nistotskaya, M. (2009). To the Short-Sighted Victor Belong the Spoils: Politics and Merit Adoption in Comparative Perspective. Governance: An International Journal of Policy, Administration, and Institutions, 22, (3), 431-458.
Lee, K. y Raadshhelders, J. (2008). Political Administrative Relations: Impact of and Puzzles in Aberbach, Putman and Rockman, 1981. Governance: An International Journal of Policy, Administration and Institutions, 21 (3) (julio), 419-438.
Longo, F. (2008). La profesionalización del empleo público en América Latina. Estado de la cuestión. En F. Longo y C. Ramió (eds.), La profesionalización del empleo público en América Latina (45-78). Barcelona: Fundació CIDOB.
Longo, F. (2006). Una lectura transversal de los resultados. En K. Echebarría (ed.), Informe sobre la situación del Servicio Civil en Latinoamérica (593-610). Washington DC: BID.
Longo, F. y Ramió, C. (2008). Introducción. En F. Longo y C. Ramió (eds.). La profesionalización del empleo público en América Latina (9-24). Barcelona: Fundació CIDOB.
Mccubbins, M. y Schawartz, T. (1984). Congressional Oversight Overlooked: Police Patrols versus Fire Alarms. American Journal of Political Science, 28 (1) (febrero), 165-179.
Meyer-Sahling, J. (2010). In Search of the Shadow of the Past: Legacy Explanations and Administrative Reform in Post-Communist East Central Europe. En M. Painter y G. Peters (eds.), Tradition and Public Administration (203-216). Nueva York: Palgrave Macmillan.
Nef, J. (2003). Public Administration and Public Sector Reform in Latin America. En G. Peters y J. Pierre (eds.), Handbook of Public Administration (523-535). Gran Bretaña: Sage Publications.
Niskanen, W. A. (1974). Bureaucracy and representative governement. Chicago: Aldine Publishing Company.
O´Donnell, G. (2008). Algunas reflexiones acerca de la democracia, el Estado y sus múltiples caras. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 42 (octubre).
O´Donnell, G. (1997). Otra institucionalización. En O´Donnell, Guillermo, Contrapuntos: ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización (305-330). PAIDÓS.
Oszlak, O. (2009). La profesionalización del servicio civil en América Latina: impactos sobre el proceso de democratización. Proyecto OEA-PNUD. La Democracia de ciudadanía: una agenda para la construcción de ciudadanía en América Latina.
Pacheco, R. (2008). Brasil: politización, corporativismo y profesionalización de la función pública. En F. Longo y C. Ramió (eds.). La profesionalización del empleo público en América Latina (171-198). Barcelona: Fundació CIDOB.
Pacheco, R. (2003). Profesionalización y reforma gerencial en Brasil. En D. Arellano, R. Egaña, y R. Pacheco (eds.) . Retos de la Profesionalización de la Función Pública. Caracas: CLAD - AECI - MAP - FIIAPP.
Painter, M. y Peters, G. (2010). Administrative Traditions in Comparative Perspective: Families, Groups and Hybrids. En M. Painter y G. Peters (eds.). Tradition and Public Administration (19-30). Nueva York: Palgrave Macmillan.
Parrado Diez, S. (2008). Los intentos de profesionalización del empleo público en Centroamérica y en República Dominicana. En F. Longo y C. Ramió (eds.), La profesionalización del empleo público en América Latina (219-259). Barcelona: Fundació CIDOB.
Parrado Diez, S. (2000). The Development and Current Features of the Spanish Civil Service System. En H. Bekke, Hans y M. Van Der Meer (eds.), Civil Service Systems in Western Europe (247-274). Estados Unidos, Reino Unido: Edward Elgar pub..
Peters, Guy (1999). La política de la burocracia. México, DF.: Fondo de la Cultura Económica.
Peters, G, (1981). The problem of Bureaucratic Government. The Journal of Politics, 3, 56-82.
Peters, G. y Pierre, J. (2004). Politicization of the civil service: concepts, causes, consequence. En G. Peters y J. Pierre (eds.). Politicization of Civil Service in Comparative Perspective. The quest of control (1-13). Nueva York: Routledge.
Peters, G. y Pierre, J. (2004a). Conclusion Political control in a managerialist world. En G. Peters y J. Pierre (eds.), Politicization of Civil Service in Comparative Perspective. The quest of control (283-290). Nueva York: Routledge.
Peters, G. y Pierre, J. (2000). Funcionarios y políticos: el equilibrio cambiante. GAPP. (7-18) (enero-agosto), 31-38.
Pollitt, Christopher y Bouckaert, Geert (2010). La Reforma de la Gestión Pública: Un análisis comparado. Madrid: INAP.
Prats i Catalá, Joan (2017). Del clientelismo al mérito en el empleo público. Análisis de un cambio institucional. Biblioteca IDEAS del Instituto Internacional de Gobernabilidad, Universidad Oberta de Cataluny. Recuperado el 30 de abril de 2017, de http://www.top.org.ar/ecgp/FullText/000000/PRATS%20i%20CATALA,%20Joan%20-%20Del%20clientelismo%20al%20merito.pdf.
Ramió, Carles y Salvador, Miquel (2005). Instituciones y Nueva Gestión Pública en América Latina. Barcelona: Fundació CIDOB.
Schedler, A. 2004. El voto es nuestro. Cómo los ciudadanos mexicanos perciben el clientelismo electoral. Revista Mexicana de Sociología, 66 (1) (enero-marzo), 57-97.
Scherlis, G. (2009). Patronage and Party Organization in Argentina: The Emergence of the Patronage-based Network Party. Tesis Doctoral, Universidad de Leiden.
Schuster, C. (2014). When the Victor Cannot Claim the Spoils: Patronage Control and Bureaucratic Professionalization in Latin America. Trabajo presentado en la 85º Annual Conference of the Southern Political Science Association. Nueva Orleans, 9 al 11 de enero.
Scott, J. (1986). ¿Patronazgo o Explotación? En E. Gellner y otros. Patrones y Clientes (35-61). Barcelona: Ed. Júcar.
Peters, G. y Pierre, J. (2004a). Conclusion Political control in a managerialist world. En G. Peters y J. Pierre (eds.), Politicization of Civil Service in Comparative Perspective. The quest of control (283-290). Nueva York: Routledge.
Sotiropoulos, D. (2009). Southern European Public Bureaucracies in Comparative Perspective. West European Politics, 27 (3), 405-422.
Sotiropoulos, Dimitri (2004). Democratization, Administrative Reform and the State in Greece, Italy, Portugal and Spain: Is There a "model" of South European Bureaucracy? The Hellenic Observatory,The European Institute, London School of Economics and Political Science, Discussion Paper Nº 17.
Stokes, S. (2007). Political Clientelism. En C. Boix y S. Stokes (ed.). Handbook of Comparative Politics (604-627). Oxford University Press.
Suleinman, E. (2000). ¿Es Max Weber realmente irrelevante? GAPP, Nº 17-18 (enero-agosto), 3-17.
Thwaites Rey, M. (2001). Tecnócratas vs. Punteros. Nueva falacia de una vieja dicotomía: política vs. administración. Revista Encrucijadas, Nº6 (abril).
Weber, Max (1974). Economía y Sociedad. Esbozo de Sociología Comprensiva (Tomo I). México: Fondo de la Cultura Económica.
Weber, Max (1967). El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.
Wilson, G. K. y Barker, A. (2003). Bureaucrats and Politicians in Britain. Governance: An International Journal of Policy, Administration and Institutions, 16 (3) (julio), 349-372.
Wilson, Woodrow (1887). The Study of Administration. Political Science Quarterly, 2 (2) (junio), 197-222.
Zuvanic, L. y Iacoviello, M. (2010). La burocracia en América Latina. ICAP-Revista Centroamericana de Administración Pública, 58-59, 9-41.
(2003) Carta Iberoamericana de la Función Pública. XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia, 14 al 15 de noviembre.