Evaluación de políticas y programas públicos municipales: el caso de los municipios de Michoacán, México

Manuel Vázquez Hernández

Resumen


El objetivo del presente estudio es determinar el nivel de evaluación en las políticas y programas públicos en los gobiernos municipales del estado de Michoacán. La metodología emplea un enfoque cuantitativo: consiste en el procesamiento de la información derivada del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2019 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la cual permitió la construcción de un Índice de Evaluación de Políticas y Programas Municipales (IEPPM). Los principales resultados muestran el nivel que prevalece en este rubro. En este sentido, el 70 % de los gobiernos municipales tiene un IEPPM muy bajo; mientras que el 23 % manifiesta un IEPPM bajo; el 5 % registra un IEPPM regular; y únicamente el 2 % de los gobiernos municipales cuenta con un IEPPM alto. En promedio, el IEPPM en Michoacán es de 15.3.


Texto completo:

PDF

Referencias


Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios (AEVAL) (2010). Fundamentos de evaluación de políticas públicas, Madrid, España: AEVAL-Ministerio de Política Territorial y Administración Pública.

Aguilar, C. (2017). Evaluación de políticas públicas: una aproximación. México: UAM.

Aguilar, L. (2010). Introducción. En Política pública, pp. 17-60. México: Siglo XXI Editores.

--------. (1993). Estudio introductorio. En Aguilar, L. (Coord.) Problemas públicos y agenda de gobierno, pp. 15-72. México: Porrúa.

Anderson, J. (1975). Public Policy-Making. New York: Holt, Rinehart and Wiston.

Arellano, D., Cabrero, E., Montiel, M. & Aguilar, I. (2011). Gobierno y administración pública municipal: Un panorama de fragilidad institucionalizada. En Cabrero, E. & D. Arellano (Coord.). Los gobiernos municipales a debate: Un análisis de la institución municipal a través de la Encuesta INEGI 2009, pp. 29-116. México, D.F.: CIDE.

Arellano, D., Gil, J., Macías, J. & Rojano, A. (2004). Nueva gerencia pública en acción: procesos de modernización presupuestal. Una exploración en términos organizativos: Nueva Zelanda, Reino Unido, Australia y México. Revista del CLAD Reforma y Democracia. 17, pp. 1-23.

Arellano, D., Lepore, W., Zamudio E. & Blanco, F. (2012). Sistemas de evaluación del desempeño para organizaciones públicas: ¿Cómo construirlos efectivamente? México: CIDE.

Arenas, D. (2021). Evaluación de programas públicos. Santiago de Chile: ILPES-CEPAL.

Ballescá, M. (2015). Construyendo un sistema de monitoreo y evaluación para un gobierno subnacional. La experiencia de Jalisco, México. En Sanabria, P. (Coord.). Avances y retos de la evaluación de políticas públicas en gobiernos subnacionales, pp. 11-145. México D. F: CLEAR-CIDE-INPAE.

Bardach, E. (2013). Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas: Un manual para la práctica. México, D.F.: Miguel Ángel Porrúa-

CIDE.

Bonnefoy, J. & Armijo, M. (2005). Indicadores de desempeño en el

sector público. Serie de manuales, Santiago de Chile: ILPES-CEPAL.

Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis. La metodología de como formularlos. México D. F.: Cengage Learning.

Cabrero, E. (2005). Acción pública y desarrollo local. México: FCE.

--------. (2003). Políticas públicas municipales: una agenda en construcción. México: Miguel Ángel Porrúa.

--------. (2000). Gerencia pública municipal: marco de análisis estratégico para la toma de decisiones en gobiernos municipales, en Cabrero, E. & G. Nava (Coord.). Gerencia pública municipal: conceptos básicos y estudios de caso, pp. 19-69. México: CIDE– Miguel A. Porrúa.

--------. (1995). Del administrador al gerente público. Un análisis de la evolución y cambio de la administración pública, y del perfil de dirigentes de organizaciones gubernamentales. México: Instituto Nacional de Administración Pública A.C.

Caccaviello, J., García, N. & Santiago, F. (2015). Los organismos de control como herramientas de evaluación para mejorar las políticas públicas: el caso de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires. En Sanabria, P. (Coord.). Avances y retos de la evaluación de políticas públicas en gobiernos subnacionales, pp. 77-101. México D F.: CLEAR- CIDE-IMPAE.

Canto, M. (2002). Introducción a las políticas públicas. En Canto, M. & O. Castro (Coords.). Participación ciudadana y políticas públicas en el municipio, pp. 59-78. Movimiento Ciudadano por la Democracia.

Cardozo, M. (2012). Evaluación y metaevaluación en las políticas y programas públicos, estado del arte. México: UAM Xochimilco.

Casar, M. & Maldonado, C. (2008). Formación de la agenda y procesos de toma de decisiones: una aproximación desde la ciencia política. México: CIDE.

Cejudo, G. (2011). Sobre el uso de las evaluaciones. De las recomendaciones a las acciones: El uso de la evaluación en la mejora del desempeño del gobierno. En Cejudo, G. & C. Maldonado. De las recomendaciones a las acciones: La experiencia del Premio 2011. Programas Federales Proceso de Evaluación, pp. 11-28. México: CIDE-CLEAR-SEP.

Cejudo, G. & Ríos, A. (2009). La rendición de cuentas del gobierno municipal en México. México D. F.: CIDE.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2021). Medición de la pobreza, Michoacán, 2010-2020. CONEVAL. Disponible en https://www.coneval.org.mx/coordinacion/ entidades/Michoacan/Paginas/pobreza_municipal2015.aspx

--------. (2020). Índice de rezago social. CONEVAL. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_Rezago_ Social_2020.aspx

--------. (2016). Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en los municipios capitales 2016, Ciudad de México: CONEVAL.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) & Cooperación Alemana para el Desarrollo (2020). Datos del avance municipal DATAMUN, Ciudad de México. CONEVAL- Cooperación Alemana para el desarrollo. Disponible en: http://sistemas. coneval.org.mx/DATAMUN/acerca-de

Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2020). Índice de marginación por municipio. CONAPO. Disponible en: https://www.gob. mx/conapo/documentos/indices-de-marginacion-2020-284372

Cohen, E. & Martínez, R. (s.f.). Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. Santiago de Chile: CEPAL.

Díaz, A. (2015). La oportuna fragilidad del municipio en México: capacidades institucionales en el marco de un federalismo disfuncional. RIEM. 11, pp. 145-172.

Díaz, C., Gantus, D., Galano, N. & Médici, R. (2007). Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas Locales: por un lugar en la agenda. Ponencia en el IX Seminario REDMUNI – MORON, 7 de septiembre.

Dunn, W. (1981). Public Policy Analysis: An Introduction. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall.

Elder. C. & Cobb. R. (1993). Formación de la agenda: el caso de la política de los ancianos. En Aguilar, L. (Coord.). Problemas públicos y agenda de gobierno, pp. 77-104. México D.F.: Miguel Ángel Porrúa.

Escudero, J. (2019). Las políticas culturales locales en democracia y sus fortalezas transformadoras: Propuestas desde los logros de sus primeros cuarenta años. Periférica Internacional, Revista Para El análisis De La Cultura y El Territorio. 20, pp. 164-169.

García, V. (2017). Evaluación de políticas públicas juveniles en tres municipios del Estado de México (2013-2015). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 15(1), pp. 403-418.

Gertler, P., Martínez, S., Premand, P., Rawlings, L. & Vermeersch, C. (2017). La evaluación de impacto en la práctica. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial.

González, J. (2010). La evaluación de la actividad gubernamental: premisas básicas y algunas anotaciones sobre la experiencia mexicana. En Méndez, J. L. (Coord.), Los grandes problemas de México, Políticas públicas. Vol. XIII, pp. 143-178. México, D.F., México: El Colegio de México.

Gris, P. (2020). Evaluación y política: Una revisión teórica de la relación entre ambos conceptos. Buen Gobierno. 28, pp. 52-73.

--------. (2011). La evaluación de políticas públicas como instrumento para la rendición de cuentas. En Auditoria Superior de la Federación (Ed.). Undécimo Certamen Nacional de Ensayo sobre Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas, pp. 87-104. México: ASF.

Herrera, H., Arias, D. & Colín, R. (2017). Transparencia municipal: método de cálculo de indicador condensado. Propuesta para los gobiernos locales de Michoacán, México. Revista Enfoques. 15(26), pp. 37-66.

Hogwood, B. & Gunn, L. (1984). Policy Analysis for the Real Word. Oxford: Oxford Univesity Press.

Hood, C. (1995). The New Public Management in the 1980s: Variations on a Theme. Accounting, Organizations and Society. 20(2/3), pp. 93-109.

--------. (1991). A Public Management for All Seasons? Public Administration. 69, pp. 3-19.

Instituto Latinoamericano de Planeación Económica y Social- Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (2003). Los indicadores de evaluación del desempeño: una herramienta para la gestión por resultados en América Latina. Santiago de Chile: ILPES-CEPAL.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Censo de población y vivienda 2020. INEGI. Disponible en https://www. inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

--------. (2020). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2019. INEGI. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/cngmd/2019/

--------. (2016). Sistema de Cuentas Nacionales de México. INEGI. Disponible en: https://datos.gob.mx/busca/dataset/sistema-de-cuentas- nacionales-de-mexico-producto-interno-bruto-pib/resource/b2085383- 75b4-4ad8-af15-562143530dbb

Jaime, F., Daufor, G., Martín, A. & Amaya, P. (2013). Introducción al análisis de políticas públicas. Florencio Varela, Argentina: Universidad Nacional Arturo Jauretche.

Jones, C. (1970). An Introduction to the Study of Public Policy. DuxburyPress.

Johnson, R. & Kuby, P. (2012). Estadística elemental. México, D.F.: Cengage Learning Editores.

Lahera, E. (2002). Introducción a las políticas públicas. Santiago de Chile: CEPAL.

Lasswell, H. (1971). A Pre-view of Policy Science. New York: American Elsevier Publishing.

Maturana, C. & Alcaíno, P. (2016). La evaluación de políticas públicas, un elemento fundamental para la trasparencia y rendición de cuentas. Santiago de Chile: Consejo para la Transparencia.

Merino, M. (2013). Políticas públicas, ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas públicos. México: CIDE.

Montiel, M. (2011). La evaluación como instrumento de cambio ¿Cómo se utilizan las evaluaciones en los programas gubernamentales en México? En Cejudo, G. & C. Maldonado. De las recomendaciones a las acciones: La experiencia del Premio 2011. Programas Federales Proceso de Evaluación, pp. 29-66. México: CIDE-CLEAR-SEP.

Morales, D. (2009). Evaluación del desempeño gubernamental y cultura organizacional: Reflexiones desde la Nueva Gestión Pública y la sociología de las organizaciones. Revista de Administración pública. 45(1), pp. 37-52.

Navarro, A., Zúñiga, A. & Arenas, L. (2018). El uso de la evidencia en las políticas públicas: el caso de las Evaluaciones de Desempeño y Ejecución Presupuestal en el sector Educación en el Perú. Politai: Revista de Ciencia Política. 1(17), pp. 119-146.

Ojeda, L. (2015). Cherán: el poder del consenso y las políticas comunitarias. Política común. 7(1), pp. 1-20. DOI: https://doi.org/10.3998/ pc.12322227.0007.007

Otalvaro, B., & Vergara, C. E. (2016). Evaluación Política Pública de Juventud de Cali (Colombia). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 14(1), pp. 519-530.

Parsons, W. (2007). Políticas públicas. Una introducción a la teoría y a la práctica del análisis de las políticas públicas. México: Ed. FLACSO.

Pérez, G. & Maldonado, C. (2015). Panorama de los sistemas nacionales de monitoreo y evaluación en América Latina. México: CIDE.

Pierdant, I. & Rodríguez, J. (2012). Estadística descriptiva y números índice. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana.

Pineda, P. (2014). Planeación y evaluación de políticas públicas en los municipios de México, debilidades y fortalezas de su desempeño institucional. Guadalajara, Jalisco: Instituto de Estudios del Federalismo.

Planas, A. & Soler, P. (2012). Sistema de indicadores para políticas municipales culturales: una herramienta de evaluación. EMPIRIA Revista de metodología de ciencias Sociales. 24, pp. 117-140.

Porrini, M. L. (2015). La construcción de una metodología de evaluación de políticas formuladas desde la colaboración interinstitucional: el caso del municipio de Villa María (Córdoba, Argentina). En Sanabria, P. (Coord.) Avances y retos de la evaluación de políticas públicas en gobiernos subnacionales, pp. 47-75. México D.F.: CLEAR-CIDE-IMPAE.

Porrini, M.., Vélez, C., Rosado, J. & Bueno, C. (2010). Redes de cooperación público-privada y partenariados: retos y pistas para su evaluación. El caso de la Iniciativa Comunitaria Equal en Andalucía. Revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 4, pp. 161-200.

Programa de las Nacionales Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2019). Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015. Transformando México desde lo local. PNUD. Disponible en https://www. mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/poverty/informe-de- desarrollo-humano-municipal-2010-2015--transformando-.html

--------. (2009). Manual de planificación, Seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo. New York: PNUD.

Quiñones, E. (2017). La fragilidad institucional de los gobiernos locales: una interpretación desde el caso veracruzano. Contraste Regional. 5(10), pp. 95-111.

Rosas, A. (2019). Capacidad institucional: revisión del concepto y ejes de análisis. DAAPGE. 1(32), pp. 81–107.

Rosas, R. & García, V. (2014). Contraloría Social Juvenil: Rendición de cuentas en el Estado de México, 2009-2012. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 12(2), pp. 565-581.

Roth, A. (2009). Políticas públicas, formulación, implementación y evaluación. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora.

--------. (2002). Identificación, construcción de problemas y agenda política en Políticas Públicas: Formulación, Implementación y Evaluación. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora.

Salcedo, R. (2011). Evaluación de políticas pública. México: Ed. Siglo XXI.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) (s.f.). Índice de seguimiento al desempeño. Nota metodológica. México: SHCP. Disponible en: https://www.gob.mx/shcp/acciones-y-programas/indice- de-seguimiento-al-desempeno

Schröder, P. (2006). Nueva gestión pública: aportes para un buen gobierno. México: Fundación Friedrich Naumann.

Schuschny, A. & Soto, H. (2009). Guía metodológica. Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. Santiago de Chile: CEPAL/GTZ.

Subirats, J. (1994). Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid, España: Ministerio para las Administraciones Públicas, Instituto Nacional de Administración Pública.

Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C. y Varonne, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona: Ed. Ariel.

Tamayo, M. (1997). El análisis de políticas públicas. En Bañón, R. & E. Carrillo, (comps.). La nueva administración pública, pp. 281- 312. Madrid, España: Alianza.

Tapia, G. (2013). Problemas y desafíos en materia de política pública a nivel local. Entrevista a Tonatiuh Guillén. Andamios. 10(21), pp. 211-221.

Torres, J. (2008). Evaluación y mejora de la calidad en la prestación de los servicios públicos municipales en la región del Istmo Oaxaqueño con base en el modelo iberoamericano. Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Calidad en la Administración Pública. 2, pp. 9-13.

Ugalde, L. (2011). Rendición de cuentas en los gobiernos estatales y municipales, en Sosa, J. (Comp.). Transparencia y rendición de cuentas, pp. 131-168. México, D. F.: Siglo XXI, BBAPdf.

Uvalle, R. (2004). El control y la evaluación en la administración pública. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. 46(192), pp. 43-

Vallès, J. (2006). Ciencia política: una introducción. Barcelona: Ed.Ariel.

Ziccardi, A. & Saltalamacchia, H. (1997). Metodología de

evaluación del desempeño de los gobiernos locales en ciudades mexicanas. México: Instituto de Investigaciones Sociales.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Manuel Vázquez Hernández

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública – ISSN 0718-9656 versión en línea | ISSN 0718-0241 versión impresa
Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones – Universidad Central de Chile - Correo electrónico: enfoques@ucentral.cl
Sitio web adaptación de Open Journal Systems (OJS)